domingo, 5 de octubre de 2014

Lengua española - Ortografía - Rafa

Lengua española: Ortografía


Acentuación: Conceptos previos
Ò Fe                        Forceps
Ò Dio                      oido
Ò Fui                       prohibo
Ò Huesped        cantais




Clasificación de las palabras por la posición del acento


Ò Por la posición del acento, las palabras del español se clasifican en:
Ò agudas: el acento de intensidad recae sobre la última sílaba: reloj, amáis, catedral;
Ò llanas: la sílaba tónica es la penúltima: césped, casa, útil;
Ò esdrújulas: el acento de intensidad recae sobre la antepenúltima sílaba: sábado, cuídate, helicóptero;
Ò sobresdrújulas: el acento de intensidad ocupa una posición anterior a la antepenúltima sílaba: quítamelo, díganselo, cómetelo.


Sílaba


Ò Se llama sílaba a cada una de las unidades de articulación con  que pronunciamos una palabra: ca-sa, vio, hués-ped, mo-to-ci-cle-ta.
Ò Las cinco vocales españolas se agrupan en dos series:
Ò vocales cerradas: i, u.
Ò vocales abiertas: a, e, o.



Diptongo, triptongo e hiato

Ò El diptongo consiste en la unión de las dos vocales cerradas (i, u) o de una de ellas con una abierta (a, e, o), constituyendo una sílaba: viuda, ruido, odiar, rueda, jaula, deuda, cielo.
Ò El triptongo consiste en la unión de dos vocales cerradas y una abierta constituyendo una sílaba: santiguáis, despreciéis, averigüéis, buey.

Ò Se denomina hiato a las citadas combinaciones vocálicas cuando no forman diptongo, es decir, cuando constituyen más de una sílaba: -ho, ma-íz, -a.



Reglas generales


Ò Se escriben con tilde las palabras agudas que terminan en vocal, -n o –s: papá, camión, cantarás. Si la palabra es aguda y termina en más de un grafema consonántico, se escribe sin tilde: tictacs, minigolf, zizags.
Ò Se escriben con tilde las palabras llanas que terminan en consonante distinta de –n o –s: árbol. Si la palabra es llana y termina en más de un grafema consonántico, se escribe con tilde: bíceps, cíborg, fórceps. Además, las palabras llanas que terminan en el grafema y: yóquey.
Ò Se escriben con tilde las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: cántaro, díganselo.
Ò Las palabras con diptongos y triptongos llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación.
Ò Si, en virtud de estas reglas, el acento ortográfico ha de escribirse en una sílaba que contiene un diptongo, se escribe sobre la vocal abierta: cantáis. Si el diptongo está constituido por dos vocales cerradas, se escribe sobre la segunda: casuística.

Ò El triptongo está constituido por dos vocales cerradas que flanquean a una abierta. Siempre se escribe sobre la abierta: estudiéis.

Ò El hiato, si está formado por una cerrada tónica y una abierta átona, se escribe sobre la cerrada, aunque no se cumplan las reglas generales de acentuación: María.



Acentuación de los monosílabos


Ò Las palabras monosílabas por regla general se escriben sin tilde, pues no ofrecen duda acerca de en qué sílaba recae la mayor intensidad en la pronunciación. No llevan tilde, por tanto, monosílabos como fe, dio, vio, fui, pie, diez, etc.
Ò “Constituyen una excepción a esta regla general un grupo de palabras monosilábicas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en los que son tónicos” (RAE, Ortografía, 2010).
Ò a) mí / mi

Ò mí, pronombre personal: Eso es para mí.

Ò mi, adjetivo posesivo: Mi hermano es economista.
Ò ― nombre de la nota musical: Dio un concierto en mi menor.


Ò b) tú / tu
Ò Tú, pronombre personal: Tú siempre quieres ganar.
Ò Tu, adjetivo posesivo: He recibido tu carta.
                    
Ò c) él / el

Ò Él, pronombre personal: Él no vendrá.
Ò El, artículo: El perro ladra.
Ò d) sí / si
Ò Sí, pronombre personal de tercera persona: No da más de sí.
Ò ― adverbio de afirmación: Sí, vendrá.
Ò Si, conjunción condicional: Si quieres, puedes.
Ò ― nombre de la nota musical: En si bemol mayor.
Ò e) sé / se
Ò Sé, forma del verbo ser: Sé dócil,
Ò ― forma del verbo saber: No lo sé.
Ò Se: pronombre personal: Se las sabe todas.

Ò f) té / te

Ò Té: sustantivo ‘infusión’, ‘bebida’: ¿Prefieres té o café?
Ò Te, pronombre personal: Te veo bien.
Ò g) dé / de

Ò Dé: forma del verbo dar: Quiere que se lo dé.
Ò De, preposición: Mesa de madera.

Ò h) más / mas

Ò Más, adjetivo, pronombre o adverbio de cantidad: Hoy hay más gente que ayer; No tengo más; Tres más dos son cinco.
Ò Mas, conjunción adversativa: Es listo, mas no estudia.
Ò OTROS CASOS:
Ò  Aún / aun
Ò El adverbio aún es normalmente tónico y debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía” (ORAE, 2010: 271): Aún, adverbio de tiempo (‘todavía’): No ha venido aún.
Ò El adverbio aun es normalmente átono y debe escribirse sin tilde” (ORAE, 2010: 272), entre otros casos, con el mismo sentido de hasta, incluso o también: Aun los sabios lo desconocen;
Ò OTROS CASOS. Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o
Ò “Hasta ahora se venía recomendando poner tilde a la conjunción disyuntiva o cuando se escribía entre dos cifras, con el fin de evitar toda posible confusión con el guarismo correspondiente al número cero (se escribía 3 ó 4 para distinguir con claridad esta expresión disyuntiva del número 304). Este uso diacrítico de la tilde no tiene justificación prosódica alguna, puesto que, como conjunción, la o es siempre átona, de forma que solo se sostenía por razones puramente gráficas[…]. Por lo tanto, a partir de este momento la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, y con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días” (ORAE, 2010, págs. 270-271).




La tilde diacrítica


Ò Las formas que, quien, cual, cuanto, donde, cuando y como se escriben con tilde cuando tienen por sí mismas carácter interrogativo o exclamativo:
Ò ¿Qué quieres?
Ò ¿Quién ha venido?
Ò ¿Cuál de ellas prefieres?
Ò ¡Cuántos problemas por resolver!
Ò ¿Dónde vives?
Ò ¿Cuándo volverá?
Ò ¡Cómo ha llovido en Semana Santa!
Ò VAMOS A VER QUÉ DECÍA AL RESPECTO LA ORTOGRAFÍA (1999) Y QUÉ DICE EN LA EDICIÓN DE 2010.
Ò sólo / solo
Ò Solo, adverbio con el significado de ‘solamente’, se escribe con tilde cuando funciona como tal y “quien escribe perciba riesgo de ambigüedad” (RAE, 1999: 51) en la expresión. Se escribe sin tilde cuando es adjetivo y equivale a ‘sin compañía”: Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’); Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).
Ò Los demostrativos este, ese, aquel, y sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres: Ésta es mi cartera; Ésos son tus libros, no éstos. “Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla” (RAE, 1999: 49): Dijo que ésta mañana vendrá; Dijo que esta mañana vendrá. En el primer ejemplo, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; en el segundo, esta determina el nombre mañana.
Ò Las formas neutras esto, eso y aquello se escriben siempre sin tilde: ¿Quieres esto o eso? Prefiero aquello.
Ò “Las reglas ortográficas venían prescribiendo el uso diacrítico de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, repectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían darse casos de ambigüedad […]. Sin embargo, puesto que este empleo tradicional de la tilde diacrítica no opone en estos casos formas tónicas a otras átonas formalmente idénticas (requisito prosódico que justifica el empleo de la tilde diacrítica), ya  que tanto el adjetivo solo como los pronombres demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación” (ORAE, 2010: 269).




Las palabras compuestas


Ò Los compuestos por aglutinación (en una sola palabra) siguen las reglas generales de acentuación: decimoséptimo (se escribe con tilde porque es una palabra esdrújula).
Ò Los compuestos de forma verbal más pronombre enclítico siguen las reglas generales de acentuación: dele, díselo.
Ò Los elementos de un compuesto, unidos por guion, conservan la tilde que les corresponde: histórico-crítico.
Ò Los adverbios terminados en –mente llevan tilde si el adjetivo a partir del que se forma la lleva: ágilmente; buenamente.




Voces y expresiones latinas


Ò Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua siguen las reglas generales del español: memorándum, alma máter, per cápita.



Palabras de otras lenguas


Ò Las palabras de otras lenguas que no estén adaptadas al español solo llevan tilde si la llevan en su lengua original: catering, hobby, Windsor.
Ò Si están adaptadas a la ortografía de nuestra lengua, siguen las reglas generales de acentuación: Búnker, París, Támesis.



Las letras mayúsculas


Ò “Puesto que la mayúscula y la minúscula son únicamente distintas realizaciones de un mismo grafema, no existe motivo alguno por el que las palabras escritas en mayúsculas deban recibir distinto tratamiento en lo que al uso de la tilde o la diéresis se refiere. Las reglas de aplicación de ambos diacríticos […] rigen para todas las palabras, con independencia de la forma en que estén escritas. // Así pues, el empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación gráfica: CÓRDOBA, Álvaro” (ORAE, 2010: 448).
Ò “Solo las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento prosódico de la sigla es la inicial de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada. Así, se escribe CIA (y no *CÍA), sigla del inglés Central Intelligence Agency; ENAF (y no *ENÁF), sigla de Escuela Nacional de Árbitros de Fútbol” (ORAE, 2010: 448-449).
Ò “Hay que advertir, no obstante, que los acrónimos lexicalizados, esto es, las siglas que, por su carácter pronunciable, se han incorporado al léxico general como nombres comunes o propios […], se someten, como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuación gráfica; por lo tanto, llevarán tilde cuando les corresponda, tanto si se escriben en minúculas como si aparecen enteramente en mayúsculas: Intermón, INTERMÓN […]; módem, MÓDEM […]; euríbor, EURÍBOR” (ORAE, 2010: 449)




Otras consideraciones


Ò Se escriben sin tilde las palabras agudas terminadas en –ay, -ey, -oy, -uy: Uruguay, virrey, convoy, Espeluy. La y final se considera consonante a efectos de acentuación.

Ò Los nombres en plural mantienen el acento en la misma sílaba que en singular: cántaro, cántaros; mesa, mesas; camión, camiones. Se exceptúan carácter, régimen y espécimen: caracteres, regímenes y especímenes 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.