miércoles, 1 de octubre de 2014

APUNTES ECONOMÍA (Jesús)

LA ACCIÓN HUMANA.

CAPÍTULO I: LA FUNCION EMPRESARIAL.

1. DEFINICIÓN DE FUNCION EMPRESARIAL.

La función empresarial coincide con la acción humana. Ejerce la función empresarial cualquier persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro. El termino empresa procede etimológicamente del verbo latín in prehendo-ensum, que significa descubrir, y la expresión latina in prehensa conlleva la idea de acción. El sentido de empresa como acción está unido a una actitud emprendedora: intentar continuamente buscar, descubrir…de nuevos fines y medios.


La acción humana: fin, valor, medio y utilidad.
La acción humana es todo comportamiento o conducta deliberada. Todo hombre al actuar pretende alcanzar unos determinados fines. El valor es la apreciación subjetiva que el actor da al fin. Medio es todo aquello que el actor subjetivamente cree adecuado para lograr un fin. La utilidad es la apreciación subjetiva que el actor da al medio, en función del valor del fin que él piensa que aquel medio le permitirá alcanzar.
Escasez, plan de acción y acto de voluntad.
Los medios deben ser escasos, ya que si no fueran escasos no se tendrían en cuenta a la hora de actuar. Donde no hay escasez no hay acción humana. Los fines y los medios jamás están dados, son resultado de la actividad empresarial.
Concepto subjetivo de tiempo: pasado, presente y futuro.
La acción humana se desarrolla en el tiempo, entendiendo el tiempo subjetivamente sentido y experimentado por el actor dentro del contexto de cada acción. Se produce en la mente del actor una fusión entre las experiencias del pasado que recoge en su memoria y su proyección hacia el futuro en forma de expectativas.
Creatividad, sorpresa e incertidumbre.
El futuro es siempre incierto, es un por hacer. El futuro está abierto a todas las posibilidades creativas del hombre, el actor se enfrenta a una incertidumbre inerradicable. El carácter abierto e ilimitado de la incertidumbre hace que no sea aplicable al campo de la acción humana las nociones de probabilidad. No se conocen todas las alternativas o casos posibles, el actor solo posee unas determinadas creencias subjetivas: probabilidades de casos o eventos únicos. El actor continuamente descubre situaciones nuevas que antes no había sido capaz de concebir.

Mundo de la ciencia natural
Mundo de la acción humana
1. Probabilidad de clase: se conoce el comportamiento de la clase pero no el de los elementos individuales.
1. Probabilidad de caso: se conocen algunos factores del evento único, y otros no.
2. Situación de riesgo.
2. Situación de incertidumbre.
3. La probabilidad es matematizable.
3. No es matematizable.
4. Se llega a ella mediante la lógica y la investigación empírica.
4. Se descubre mediante la comprensión y estimación empresarial.
5. Científico.
5. Actor-empresario.

El coste como concepto subjetivo. El beneficio empresarial.
El actor desea un cierto fin y selecciona unos determinados medios para alcanzarlo, y simultáneamente renuncia a lograr otros fines distintos que para él tienen un valor menor. El coste es el valor subjetivo que el actor da a los fines a los que renuncia. Todo ser humano actúa porque subjetivamente considera que el fin propuesto tiene un valor superior al coste en el que piensa incurrir=espera obtener un beneficio empresarial. El beneficio es la ganancia que se obtiene de la acción humana y es el incentivo que motiva a actuar.
Racionalidad e irracionalidad. Error y pérdida empresarial.
El actor busca y selecciona los medios que cree adecuados para alcanzar los fines que le merecen la pena. Puede pasar que el actor descubra que cometió un error empresarial: incurrir en pérdidas empresariales, al elegir determinados fines o medios sin darse cuenta que existían otros para él de más valor.
El observador exterior nunca puede calificar de irracional una acción, dado el carácter subjetivo que tienen los fines, costes y medios.
Utilidad marginal y preferencia temporal.
Los medios por definición son escasos, el actor tenderá a lograr primero los fines que para él tengan más valor y después otros menos importantes. Cada unidad de medio que disponga será  valorada por el actor en función de la importancia que le de él al fin que quiera conseguir mediante dichas unidades. Ley de la utilidad marginal.
El actor procurará alcanzar su fin cuanto antes. Por lo que el actor valorará más los fines temporalmente más próximos y sólo estará dispuesto a emprender acciones de mayor duración temporal si con ello cree que podrá conseguir fines que para él tienen un mayor valor. Le de la preferencia temporal.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL.

La función empresarial y perspicacia.
La función empresarial consiste en descubrir las oportunidades de alcanzar algún fin actuando en consecuencia para aprovecharlas. La empresarialidad implica perspicacia, un continuo estar alerta, que hace posible al ser humano descubrir y darse cuenta de estas oportunidades.
Existe una gran similitud entre la perspicacia del historiador a la hora de interpretar los hechos relevantes del pasado, y la perspicacia del empresario en relación con los hechos que cree acaecerán en el futuro. Mises define al empresario como aquel que mira al futuro con ojos de historiador.
Información, conocimiento y empresarialidad.             
A función empresarial modifica o hace cambiar la información o conocimiento que posee el actor. Percibir o darse cuenta de nuevos fines y medios supone una modificación del conocimiento del actor, ya que descubre nueva información. Además este descubrimiento modifica todo el mapa de información que posee el sujeto.
Características tiene la información o el conocimiento relevantes para el ejercicio de la función empresarial:
Conocimiento subjetivo y práctico, no científico. Es un conocimiento práctico ya que no puede ser representado de una manera formal, el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica, es decir, de la propia acción humana. En suma, es un conocimiento sobre valoraciones humanas concretas, tanto de los fines que pretende conseguir, como de los medios que utiliza.
Conocimiento privativo y disperso. Cada hombre que actúa y ejerce la función empresarial, lo hace de una manera estrictamente personal e irrepetible, ya que pretende alcanzar unos fines u objetivos según una visión y conocimiento del mundo que solo él posee y que es irrepetible de forma idéntica en ningún otro ser humano.  El conocimiento no está dado, se encuentra diseminado en la mente de todos los seres humanos que actúan y que constituyen la humanidad.
Conocimiento tácito no articulable. El proceso de aprendizaje consiste en la adquisición de una serie de hábitos prácticos de conducta. La imposibilidad de articular (explicar) el conocimiento práctico se manifiesta <estáticamente> : toda información aparentemente articulada es interpretada gracias a un conjunto de creencias y conocimientos no articulables; y además <dinámicamente> : el proceso mental utilizado para llevar a cabo cualquier intento de articulación es un conocimiento tácito y no articulable.
Carácter esencialmente creativo de la función empresarial. La empresarialidad no supone coste alguno, es esencialmente creativa. La función empresarial da lugar a beneficios que surgen de la nada=beneficios empresariales puros. Para obtener beneficios empresariales no hace falta disponer de medio previo alguno, tan solo es necesario ejercer bien la función empresarial.
Creación de información. Todo acto empresarial implica la creación de una nueva información. Esta creación tiene lugar en la mente de aquella persona que primeramente ejerce la función empresarial.
Transmisión de información. La creación empresarial de información implica una transmisión de esta información en el mercado. Transmitir a alguien algo es hacer que ese alguien genere en su mente parte de la información que nosotros descubrimos con anterioridad.
Efecto aprendizaje: coordinación y ajuste. Actuar de forma coordinada es modificar y disciplinar un comportamiento en función del otro ser humano. Además, aprenden de la mejor forma posible sin darse cuenta de que están aprendiendo y motu proprio=voluntariamente y en el contexto de un plan en el que cada uno siguen sus fines particulares.
Sin el ejercicio de la función empresarial no se generaría la información que es precisa para que cada actor pueda calcular o estiman adecuadamente el valor que tiene cada curso alternativo de la acción=sin función empresarial no es posible el cálculo económico.
Arbitraje y especulación. Desde el punto de vista temporal la empresarialidad puede efectuarse de dos formas: sincrónica y diacrónicamente. La primera se denomina arbitraje: la función empresarial ejercida en el presente (considerado desde la óptica del actor) y en dos lugares distintos de la sociedad. La segunda se llama especulación: empresarialidad ejercida entre dos momentos del tiempo diferentes.
Ubicuidad de la función empresarial. La función empresarial tiene el don de la ubicuidad=todos los hombres al actuar ejercen la función empresarial.
v El principio esencial. “El ser humano tiende a descubrir la información que le interesa, por lo que, si existe libertad en cuanto a la consecución de fines e intereses, estos mismos actuarán como incentivo, y harán posible que aquel que ejerce la función empresarial, motivada por dicho incentivo, perciba y descubra continuamente la información práctica necesaria para la consecución de los fines propuestos.” Y al revés: “al no ser posible el fin, éste no actuará como incentivo, y como consecuencia de ello tampoco se descubrirá la información práctica necesaria para la consecución del fin. (Ni si quiera las personas afectadas serán conscientes).”
v Competencia y función empresarial. La función empresarial es siempre competitiva. Una vez que se descubre por el actor una determinada oportunidad de ganancia y éste actúa para aprovecharla, dicha oportunidad de ganancia desaparece, y ya no puede ser apreciada y aprovechada por otro. El proceso social es competitivo, ya que los diferentes actores rivalizan entre sí unos con otros para apreciar y aprovechar antes que los demás las oportunidades de ganancia.
v La división del conocimiento y el orden <extensivo> de cooperación social. El desarrollo de la sociedad exige una continua extensión y profundización en la división del conocimiento. No es posible conocer o saber cada vez más en más áreas concretas sin que aumente el número de seres humanos/población.

CAPÍTULO II: PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA ACCION HUMANA.

1. EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

La praxeología investiga la acción humana.  Es un conocimiento que poseemos por el hecho de ser hombres, ningún ser humano carece de él; no se requiere acudir a la experimentación.  La praxeología se ocupa de situaciones que, aunque no sean reales en el presente y en el pasado, pueden llegar a serlo en el futuro.
La economía no utiliza el método de la lógica ni el de las matemáticas. No se limita a formular razonamientos apriorísticos desligados a la realidad. Se plantea supuestos concretos siempre y cuando su análisis permita una mejor comprensión de los fenómenos reales.
La vida y la realidad no son ni lógicas ni ilógicas; están simplemente dadas. Pero la lógica es el único instrumentos con que cuenta el hombre para comprenderlas. La praxeología, y por tanto también la economía, es una disciplina deductiva. Su valor lógico deriva de aquella base de la que parte en sus deducciones: la categoría de acción.
Las ciencias empíricas parten de hechos singulares y en sus estudios progresan de lo individualizado a lo general. El investigador puede concentrar su atención en sectores determinados, despreocupándose del conjunto. El economista jamás puede ser un especialista. Al abordar cualquier problema ha de tener en cuenta todo el sistema.

CAPITULO III: LA ECONOMÍA Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN.

1. EL ASPECTO LÓGICO DEL POLILOGISMO.

Los defensores de cualquier tipo de polilogismo aseguran que la estructura lógica de la mente difiere según sea la clase, la raza o la nación del sujeto. Pero nunca les intereso precisar concretamente en qué difiere la lógica proletaria de la burguesa…etc. Se plantea el problema de determinar quien será competente para resolver qué ideas deben estimarse y cuáles no.
Los defensores del polilogismo, para ser lógicos, deberían sostener que, si el sujeto es un miembro de la clase, nación o raza correcta, las ideas que emita han de resultar invariablemente rectas y procedentes. La consecuencia lógica, sin embargo, no es virtud que suela brillar entre ellos.

CAPITULO IV: UN PRIMER ANALISIS DE LA CATEGORIA DE ACCION.

1. MEDIOS Y FINES.

El resultado que la acción persigue se llama fin, meta u objetivo. También existen fines, metas u objetivos intermedios: escalones que el hombre que actúa desea superar porque sabe que solo de ese modo podrá alcanzar su fin último.
El medio es todo lo que nos sirve para lograr el fin. Los medios no aparecen como tales, solo existen cosas que se convierten en medios cuando el hombre, a través de la razón, advierte la idoneidad de las mismas para atender humanas apetencias; al actuar los convierte en medios.
La praxeología no se ocupa del mundo exterior, sino de la conducta del hombre al enfrentarse con él; lo que ésta pretende es analizar la consciente reacción del hombre ante realidades objetivas.
Los medios resultan siempre escasos, insuficientes para alcanzar todos los objetivos a los que el hombre aspira. De no ser así, el actuar carecería de sentido. Se llama objetivo último al fin perseguido, y bienes a los medios para alcanzarlo. Se distingue entre bienes libres y bienes económicos. Libres son los disponibles en tal abundancia que no es preciso administrar. Solo los bienes económicos constituyen fundamento de la acción; únicamente de ellos se ocupa la economía.
Los bienes que sirven para satisfacer las necesidades humanas se llaman bienes de consumo. Aquellos medios que indirectamente satisfacen las necesidades, complementando su acción con el concurso de otros=bienes de producción.

CAPITULO VII: LA ACCIÓN EN EL MUNDO.

1. LA LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL.

Cada cosa sólo puede producir un efecto limitado, algunas de ellas se consideran escasas, conceptuándose como medios. Puesto que son distintos los efectos que las diversas cosas pueden producir, el hombre, al actuar, distingue diferentes clases de bienes.  Cuando el hombre ha de optar entre dos o más medios distintos, ordena en escala gradual las porciones individuales disponibles de cada uno de ellos. A cada una de dichas porciones le asigna un rango específico. Las distintas porciones de un cierto medio no tienen que ocupar puestos sucesivos. SE TRATA DE ESTIMAR LA UTILIDAD RESULTANTE DE POSEER CIERTA PORCION, CONJUNTO O PROVISION DE QUE SE TRATE. 
La utilidad marginal es el valor o significado que otorga el actor a un bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior.

2. LA LEY DEL RENDIMIENTO.

La ley del rendimiento proclama que existen combinaciones óptimas de los bienes económicos de orden elevado.
La ley de rendimiento decreciente afirma que a medida que aumenta la cantidad de los factores variables empleados en una producción, mientras permanece constante la cantidad empleada de otros factores, la productividad de los factores variables primer será creciente, llegando a un punto máximo, para posteriormente comenzar a disminuir.

LA ACCIÓN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD.

CAPÍTULO VIII: LA SOCIEDAD HUMANA.

1. LA DIVISION DEL TRABAJO.

La división del trabajo, con la cooperación humana, es el fenómeno social fundamental. Las circunstancias naturales que provocan la aparición de este fenómeno son las siguientes: Primera: la innata desigualdad de la capacidad de los hombres para realizar específicos trabajos. Segunda: la desigual distribución, sobre la superficie de la tierra, de los recursos naturales. Tercera: existen empresas cuya ejecución excede las fuerzas de un solo individuo, exigiendo la conjunción de esfuerzos. La realización de determinadas obras impone la acumulación de una cantidad tal de trabajo que ningún hombre individualmente puede aportarlo, por ser limitada la capacidad laboral humana. Hay otras en las que su duración sería tan dilatada que se retrasaría el disfrute de las mismas y no compensaría entonces la labor realizada. En ambos casos, solo el esfuerzo humano coordinado permite alcanzar el objetivo deseado.

2. LA LEY DE ASOCIACION DE RICARDO.

Ricardo formulo la Ley de Asociación para demostrar los efectos que produce la división del trabajo cuando un individuo o grupo, más eficientes en cualquier aspecto, colaboran con otro individuo o grupo menos eficientes. Es evidente que la división del trabajo beneficia a todos los que participan en la misma. La colaboración de los de más talento y habilidad con los peor dotados resulta ventajosa para ambos grupos. Las ganancias derivadas de la división del trabajo son siempre recíprocas.

Errores frecuentes relativos a la Ley de Asociación. Ley de Asociación de Ricardo=Ley de los costes comparados. La ley de coste comparado dice que cada país se dedica a aquellas ramas de producción para las cuales sus específicas condiciones le ofrecen relativamente las mejores oportunidades. La ley del coste comparado es ajena a la teoría clásica del valor y a la ley de los beneficios. En ambos supuestos, cabe limitarse a comparar sólo la inversión material con el producto material obtenido. En la ley de los beneficios comparamos la producción de un mismo bien. En la del coste comparado contrastamos la producción de dos bienes distintos.

CAPÍTULO X: INTERCAMBIO EN LA SOCIEDAD.

1. CAMBIO INTRAPERSONAL Y CAMBIO INTERPERSONAL.

El cambio intrapersonal es hacer obsequios unilateralmente, sin ánimo de ser correspondido por parte del donatario o de tercero. El donante goza de la satisfacción que produce el contemplar la mejor situación personal del obsequiado, aunque este no sienta agradecimiento. Pero tan pronto como la donación pretende influir en la conducta ajena, deja de ser unilateral y se convierte en una variedad del cambio interpersonal entre el donante y la persona en cuya conducta se pretende influir.

2. VINCULOS CONTRACTUALES Y VINCULOS HEGEMONICOS.

 Existen dos diferentes formas de cooperación social: la cooperación en virtud del contrato y la coordinación voluntaria; y la cooperación en virtud del mando y subordinación, es decir, hegemónica.  Cuando la cooperación se basa en el contrato, la relación lógica entre los individuos cooperantes es simétrica. Todos ellos son partes de un contrato intercambio interpersonal. Cuando la cooperación se basa en el mando y la subordinación, aparece uno que ordena mientras otro obedece. La relación es entonces asimétrica. Existe un dirigente y otro u otros a quienes aquél tutela. Solo el director opta y dirige; los demás son meros instrumentos de acción en sus manos.

EL CÁLCULO ECONÓMICO.

CAPÍTULO XI: EVALUACIÓN SIN CÁLCULO.

1. EL  PROBLEMA DEL CÁLCULO ECONÓMICO.

La gente calcula según diversas técnicas, el efecto que la actuación contemplada ha de provocar, así como la posibilidad de orientar la acción de tal suerte que pueda producir el fruto apetecido.
Los medios económicos que manejamos pueden ser sustituidos unos por otros, pero sólo en cierto grado; es decir, para la consecución de los diversos fines apetecidos los medios son más bien específicos. El que los distintos medios tengan diferentes utilizaciones obliga al hombre a dedicar cada uno a aquel cometido para el cual resulte más idóneo.
El dinero se nos aparece como ineludible instrumento del cálculo económico. El dinero no es otra cosa que un medio general de intercambio, la mayor parte de los bienes y servicios pueden comprarse y venderse en el mercado por dinero, puede la gente servirse de las expresiones monetarias para calcular.

LA CATALÍTICA O LA TEORÍA DEL MERCADO.

CAPÍTULO XV: EL MERCADO.

1. CAPITAL Y BIENES DE CAPITAL.

Cada paso que el hombre da hacia un mejor nivel de vida se apoya en el ahorro previo, es decir, en la anterior acumulación de las provisiones necesarias para ampliar el lapso temporal que media entre el inicio del proceso productivo y la obtención del bien listo ya para ser empleado o consumido. Denominamos bienes de capital a esos bienes acumulados. El ahorro y la consiguiente acumulación de bienes de capital constituyen la base de todo progreso material y el fundamento, en definitiva, de la civilización humana. Sin ahorro y sin acumulación de capital es imposible apuntar hacia objetivos de tipo espiritual. El concepto de capital constituye la idea fundamental y la base del cálculo económico; es correlativo al concepto de renta=Se denomina renta a aquella suma que puede ser consumida en un cierto periodo de tiempo. Si lo consumido supera la renta, la diferencia constituye lo que se denomina consumo de capital. Si la renta es superior al consumo, la diferencia es ahorro.
La idea de capital solo tiene sentido en la economía de mercado. Bajo el signo del mercado sirve para que los individuos, actuando libremente, separados o en agrupación, puedan decidir y calcular. Es un instrumento sólo en manos de aquellos deseoso de cosechar ganancias y evitar pérdidas.

2. LA PROPAGANDA COMERCIAL.

La propaganda comercial tiene que ser llamativa, ya que su objetivo es atraer la atención de gentes rutinarias, despertar en ellas dormidas inquietudes, inducirlas a innovar, abandonando lo tradicional, lo superado y trasnochado.

CAPÍTULO XVI: LOS PRECIOS.

1. EL PRECIO DE LOS BIENES DE ÓRDENES SUPERIORES.

El mercado es un entretejer de acciones y reacciones, de cambios y contracambios. Los precios de los bienes de orden superior son función de los precios de los bienes de orden primero o inferior, es decir, de los bienes de consumo. Los precios de los factores complementarios de producción vienen condicionados por los precios de los bienes de consumo. Los factores de producción se tasan con arreglo a los precios de los productos, y de esta tasación surgen los precios. No son valoraciones sino las tasaciones de los bienes de orden primero las que se transfieren a los de orden superior.
Solo el mercado, donde cada factor de producción tiene su precio, permite el cálculo económico. El cálculo económico maneja precios, nunca valoraciones. El mercado determina los precios de los factores de producción del mismo modo en que determina los de los bienes de consumo.
El proceso económico lo forman continuas y entrelazadas actuaciones tanto de producción como de consumo. La actividad presente se relaciona con la del ayer por razón de los conocimientos técnicos existentes, la cantidad y calidad de los bienes de capital disponibles y la efectiva distribución de la propiedad de tales bienes entre los diversos individuos. Los precios de ayer, que constituyen una parte de ese conocimiento pasado, le sirven al hombre de punto de partida para intentar comprender el futuro.
El proceso formativo de los precios es un proceso social. Se realiza mediante la interacción de todos los miembros de la sociedad.

2. LA CONTABILIDAD DE COSTES.

En el cálculo económico se consideran costes las sumas dinerarias precisas para adquirir los factores de producción.
Denominamos costes fijos a los costes necesarios para explotar factores de producción disponibles de naturaleza totalmente inconvertible o que solo con graves pérdidas podrían ser destinados a otros fines mercantiles. Tales factores son de carácter más duradero que los restantes medios de producción empleados. No se les puede considerar eternos ya que se van consumiendo en el proceso productivo.
La computación de costes no es un proceso aritmético que pueda efectuar o censurar un frio y objetivo observador. No se trata de magnitudes ciertas que puedan valorarse mediante módulos precisos. El cálculo de costes es un instrumento mental para la acción; es una planificación deliberada para aprovechar mejor los recursos disponibles.

3. LA DISCRIMINACION POR PARTE DEL VENDEDOR.

El mercado tiende inexorablemente a eliminar las diferencias entre los precios de un mismo bien o servicio. (No le cuesta al rico el pan más que al pobre, pese que a aquél pagaría precios superiores si nadie se lo vendiera más barato). La diferencia entre el precio que el interesado paga por la mercancía y el precio máximo que estaría dispuesto a pagar, es lo que se considera como el margen del consumidor.
Pueden darse en el mercado situaciones en las que el vendedor puede discriminar entre los diversos compradores. Para que el precio discriminatorio sea conveniente para el vendedor deben darse dos condiciones: Primera. Quienes comprar a bajo precio no puedan revender la mercancía o servicio a quienes el discriminatorio vendedor exige un precio más elevado. Segunda. El público comprador no reaccione de tal manera que los ingresos totales del vendedor resulten inferiores a los que obtendría en el caso de exigir un precio uniforme.

4. LA INTERCONEXIÓN DE LOS PRECIOS.

Si un determinado proceso productivo genera al tiempo dos mercancías, la actuación empresarial se orienta ponderando los precios previstos de esas dos mercancías. Los precios de ambas resultan conexos entre sí, y toda vez que exista un cambio en la demanda de una de ellas, provocara un cambio en la oferta de la otra. La mutua relación entre los precios de ambas mercancías puede denominarse conexión de producción.

CAPÍTULO XVII: EL CAMBIO INDIRECTO.

1. CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS ERRORES MUY DIFUNDIDOS.

El fallo de la ecuación de intercambio y sus elementos básicos está en que se pretende contemplar los fenómenos de mercado de modo holístico. Cuando aparece, en el sentido estricto de la palabra, el sistema económico, desaparecen tanto el mercado como los precios y el dinero, en el mercado sólo operan individuos o asociaciones de personas.
Lo que no resulta permisible es recurrir a esos mismos conceptos para explicar las actuaciones personales que originan. El primer problema que la catalíctica ha de plantearse ante una variación de la cantidad total de dinero disponible en el mercado, que es el referente a cómo dicho cambio puede afectar a la conducta de los diversos individuos actuantes.

2. DEMANDA Y OFERTA DE DINERO.

El dinero surge como resultado de un largo proceso evolutivo. Es un bien de intercambio, y estos bienes surgen por: 1. Carácter perecedero: Los bienes se sustituyen por otros perecederos. 2. Doble coincidencia de necesidades: el medio de intercambio soluciona el problema de las dobles necesidades en el trueque. 3. Incertidumbre: innata capacidad empresarial. Y debido a que el futuro es un por-hacer.
Se diferencian diversas mercancías y servicios en lo que respecta a su mercabilidad. Hay bienes que es fácil hallar un comprador dispuesto a pagar, pero existen otros bienes para los cuales resulta difícil hallas rápidamente comprador. Esta distinta mercabilidad de los diversos bienes es lo que origina el cambio indirecto. Quien no puede procurarse inmediatamente de los bienes que precisa para el consumo o la producción, o quien todavía no sabe con exactitud qué mercancía necesitará en un futuro incierto, incrementa la posibilidad de dejar satisfactoriamente atendidas en el futuro sus apetencias si canjea los bienes de difícil salida que posee por otros de colocación más sencilla. La postura del sujeto mejora si, mediante el intercambio, obtiene otra mercancía que en su día le será más fácil colocar, aunque con el bien en cuestión no pueda satisfacer directamente ninguna de sus presentes necesidades.
Se llaman medios de intercambio a aquellos bienes que se adquieren no para consumirlos ni para emplearlos en actividades de producción, sino para intercambiarlos por otras mercancías que se piensan consumir o utilizar en una futura producción. EL DINERO ES UN MEDIO DE INTERCAMBIO. Es dinero aquello que con carácter generalizado se ofrece y acepta como medio de intercambio. Los medios de intercambio son bienes económicos=Son escasos y hay demanda para ellos.

Características de los medios de intercambio:
- Los bienes de intercambio son bienes económicos. Es esencial, para que el dinero cumpla su función, que este sea escaso. (No es un bien libre).
- Siendo escaso el dinero, su volumen es irrelevante. (Cumple de igual manera su función). Cualquier volumen es óptimo, mientras sea escaso.
- Nos ayudan a hacer frente a la incertidumbre. El dinero/unidad monetaria tiene un precio, y se establece en función de los bienes y servicios que se intercambian por dinero. LA CAPACIDAD ADQUISITIVA ES EL PRECIO DEL DINERO (EN BIENES Y SERVICIOS) Por ejemplo:          1 Litro de leche          2€          El precio del dinero o dicho de otra forma, la capacidad adquisitiva en leche es de          1litro de leche.
- Toda unidad monetaria siempre es propiedad de alguien. El dinero solo cumple su función cuando esta atesorado.
- No hay que confundir la demanda de dinero con la demanda de riqueza. El dinero nunca se demanda de manera ilimitada.
- En el mundo coloquial, financiero y económico, se denomina mercado de dinero a un mercado distinto, en el que se intercambian créditos a corto plazo. Es en el mercado donde se intercambian bienes presentes por bienes futuros.
- Teoría cuantitativa del dinero + ecuación de intercambio. Consistió en explicar el poder adquisitivo del dinero recurriendo a los mismos razonamientos que explican todas las demás razones de intercambio. P = nivel general de precios; Q = Transacciones; M = Masa monetaria/cantidad de dinero; V = Constante. Número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero.

 P\cdot Q = M\cdot V

Su error fue adoptar una interpretación holística, considerando la total cantidad de dinero existente en el sistema económico y desentendiéndose de las específicas actuaciones de las personas naturales y jurídicas que en él operan. (Cuando sube la cantidad de dinero no tiene que aumentar los saldos de tesorería. Si aumenta la cantidad del dinero, su capacidad adquisitiva tiende a bajar. No suben los precios, baja la capacidad adquisitiva de nuestro dinero.)
--
Hay demanda de medios de intercambio porque la gente pretende hacer acopio de ellos. Todo aquel que opera en la sociedad de mercado desea poseer cierta cantidad de dinero. El sujeto quiere disponer de mayor tesorería.  El saldo monetario es un resto que involuntariamente queda en poder del interesado después de practicar sus compras y ventas. Su cuantía depende de una determinada demanda de dinero. El dinero pasa de unas manos a otras en proceso permanente y sin solución de continuidad. No hay momento durante el cual el dinero no sea de nadie, se halla siempre en circulación.
Un medio de intercambio solo puede utilizarse desprendiéndose de él. Antes de desprenderse de ellos, comienza por acumular una cierta cantidad de los mismos, para luego, en el momento oportuno, poder realizar las correspondientes compras. La gente aguarda voluntariamente la aparición de las circunstancias más propicias para efectuar sus compras, y por ello no intercambia directamente sus mercancías y solo lo hace indirectamente.
La importancia epistemológica de la teoría de Carl Menger sobre el origen del dinero. Lo único relevante a nuestros efectos es que el cambio indirecto y el dinero existen porque las condiciones de su existencia se dieron en el pasado y siguen dándose actualmente.  Lo que a nosotros nos importa es que los individuos adquieren un cierto bien no para consumirlo ni para destinarlo a una futura producción, sino pensando que en el futuro se desprenderán del mismo para realizar un nuevo acto de intercambio. Cuando la gente procede así con respecto a determinado bien, éste adquiere la categoría de medio de intercambio, y tan pronto comienza a ser comúnmente utilizado como tal, se transforma en dinero.

3. LA DETERMINACION DEL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO.

Tan pronto como un bien económico comienza a ser demandado por quienes desean emplearlo para el consumo o para la producción, y además por terceras personas que tan solo pretenden retenerlo en su poder como medio de intercambio para luego desprenderse de él, aumenta la demanda.
La cantidad de mercancías que pueden obtenerse por un medio de intercambio, o sea, el precio de este último expresado en bienes y servicios diversos, es parcialmente función de aquella demanda provocada por quienes desean adquirirlo como tal medio de intercambio.
El poder adquisitivo del dinero depende de la oferta y la demanda. Puesto que la acción aspira siempre a ordenar más satisfactoriamente las circunstancias futuras, quien considere adquirir o desprenderse de dinero será, el primer interesado en el futuro poder adquisitivo de la moneda y la futura estructura de los precios. Pero solo partiendo del poder adquisitivo del pasado inmediato puede el interesado formarse una idea del que en el futuro tendrá la moneda.
Ese poder adquisitivo que decimos depende de la especifica demanda monetaria no es el mismo poder adquisitivo cuya magnitud determina esta especifica demanda. Tal poder adquisitivo depende de que el dinero tuviera en el pasado inmediato, en el instante que acaba de transcurrir.
El poder adquisitivo del dinero depende de la oferta y la demanda. La acción aspira siempre a ordenar más satisfactoriamente las circunstancias futuras, quien considere adquirir o desprenderse de dinero será, el primer interesado en el futuro poder adquisitivo de la moneda y la futura estructura de los precios. Pero solo partiendo del poder adquisitivo del pasado inmediato puede el interesado formarse una idea del que en el futuro tendrá la moneda.
TEOREMA REGRESIVO DEL DINERO (MISES). Explicación hacia atrás en el tiempo.
¿Qué determina la demanda del dinero? __ La demanda monetario.  Experiencia sobre el poder adquisitivo del euro__ en el pasado más inmediato (oferta y demanda del dinero en el pasado inmediato.)

4. VARIACIONES DEL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO PROVENIENTES DEL LADO MONETARIO Y DEL LADO DE LAS MERCANCIAS.

Las variaciones del poder adquisitivo del dinero, es decir, las mutaciones registradas por la razón de intercambio entre la moneda de un lado y los bienes económicos de otro. Los cambios de circunstancias que las provocan pueden proceder tanto de la demanda y oferta de dinero, como de la demanda y oferta de los demás bienes y servicios. Conviene distinguir entre variaciones en el poder adquisitivo de origen monetario y variaciones de origen material.
Los efectos de las mutaciones del poder adquisitivo de origen monetario simplemente hacen variar la riqueza personal de los distintos individuos.
Los cambios del poder adquisitivo de la moneda provenientes del lado de las mercancías no son a veces más que un efecto provocado por variaciones de la demanda, que de unos bienes pasa a centrarse en otros. Si aquellos obedecen al aumento o disminución de los bienes disponibles, se limitan a meras transferencias de riqueza de unas personas a otras.

5. EL VALOR ESPECÍFICO DEL DINERO.

La teoría del dinero se dedica a analizar el componente del valor del dinero que aparece por el hecho de utilizarse como medio de intercambio.
Dinero Mercancía: aquel que comenzó a utilizarse por su utilidad propia (oro, plata). Bajo el patrón oro, el oro es dinero y el dinero oro. Es indiferente que no esté acuñado, o que lo esté.
Dinero Crédito: todo instrumento que da derecho a cobrar sin cargo y a la vista cualquier cantidad de dinero o mercancía (S. XIX). Sustitutos monetarios: créditos abonables a la vista y de pago absolutamente seguro, utilizados como dinero. Su importe se podía reclamar sin aviso previo y sin gasto alguno.
Dinero FIAT (confianza): no supone crédito contra nadie, pero que por seguir utilizándose como medio de intercambio, continuará siendo dinero (el de ahora). Es dinero crédito que sigue circulando aun cuando se haya desvanecido su condición de crédito contra determinado banco o tesoro. Meros papeles y piezas. Tanto el Fiat como el crédito puede materializarse en monedas metálicas cuyo contenido metálico no tiene importancia.
Posesión de numerario: ventajas e inconvenientes no objetivas, cada cual pondera sus circunstancias personales.
Sustitutos Monetarios: son dinero en la práctica, pero es necesario canjearlos previamente por los otros tres (créditos a corto plazo).
Medios fiduciarios: sustitutos monetarios sin respaldo del emisor.

Fondos de depósito: con respaldo del emisor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.