jueves, 2 de octubre de 2014

"Teoría de la comunicación:Una propuesta" de Manuel Martín Algarra

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: UNA PROPUESTA
de Manuel Martín Algarra
TEMA 1: PENSAR EN LA COMUNICACIÓN
La Teoría de la comunicación encuentra dos problemas esenciales que dificultan su desarrollo:
1.Por un lado encontramos la indefinición del término “comunicación”, con el cual se puede expresar un gran número de realidades; ya que todo es comunicación.
2.El segundo gran problema de la Teoría de la comunicación es su identificación con la comunicación de masas, la cual es uno de los estudios en los que se centra la Teoría de la comunicación pero no es su único ni primordial objetivo.


1.A -La Teoría de la comunicación y la comunicación de masas
Juan Beneyto (1954), pionero en los estudios de comunicación en España, intentó traducir mass Communications como “comunicaciones comunitarias” sin lograr el éxito esperado, imponiéndose finalmente la traducción de la palabra francesa information. Por lo que a día de hoy, en España, la teoría de la comunicación de masas ha recibido el nombre de Teoría de la información incrementado la duda en un campo de por si dudoso. Otros dos teóricos españoles, Ángel Benito y Miquel de Morgas, tuvieron versiones distintas sobre el fenómeno.
Los pensamientos de Morgas estaban más centrados en la tradición de la mass communications research que afirmaba que la Teoría de la comunicación de masas no estaba definida como una disciplina o una ciencia social única, si no como un conglomerado de diversos estudios que son comunes a diferentes ciencias sociales. Por su parte Benito afirmaba que el movimiento constituido por los medios de información y comunicación masivos, hacia inevitable que apareciera un nuevo campo de estudio que se conoció como Teoría general de la información.
La Teoría de la comunicación no es materia sociológica como sostiene Moragas, si no un campo de estudio autónomo por que tiene un objeto de estudio autónomo. La sociología no tiene como objeto de estudio a la comunicación, si no que solo la trata de manera tangente, ya que su interés se centra en otra realidad. En este sentido se está más a favor de la propuesta de Benito: La teoría de la comunicación es un saber humanístico.
La relación entre la Sociología y la aparición de la Teoría de la comunicación puede ser considerada de distinta manera según el ámbito geográfico: Peters (1986) afirmó que el desarrollo de las ciencias sociales comenzó en Estados Unidos a finales del siglo XIX. John Dewey es el máximo representante de las ciencias sociales a partir de esos años. En este nuevo contexto la comunicación va cobrando fuerza dentro de la sociología. Park y Burgess (1922) muestran la comunicación como la entidad epistemológica primordial de la sociología.
Esta visión comenzó a ser desplazada en Estados Unidos por el “positivismo europeo” promovido por Lazarsfeld; el interés de la Sociología por la comunicación se transformó en el estudio aplicado de los contenidos de los medios y sus efectos en la sociedad. Curiosamente en Europa ocurrió algo diferente. La tradición de estudio de la comunicación, que en el siglo XIX se acercaba a los científicos sociales, en el siglo XX se institucionalizan con la creación de institutos encargados de los estudios sobre la prensa. La relevancia adquirida por el estudio de la comunicación propició en 1923 que Max Weber intentara llevar a cabo un estudio sobre los efectos de la prensa. Por su parte Karl Jaeger (1926) defendió que la formación de los profesionales tiene que ofrecer las bases espirituales en que se fundamenta su profesión practica y, por otra, que el periódico como núcleo de investigación es algo demasiado específico que debe ser desplazado por la comunicación como categoría más amplia que daría lugar a la Publicística.
A partir de entonces se puede afirmar que el estudio de la comunicación es autónomo respecto a la Sociología, como defendía Ángel Benito.


1.B- Orígenes institucionales de la Teoría de la comunicación
Peters, además de desvincular las investigaciones en comunicación (Lazarsfeld) y la tradición estadounidense de las ciencias sociales (Dewey), realizó un análisis donde afirmó la existencia de una crisis intelectual en cuanto a los estudios de comunicación se refiere. Peters llego a dudar de la propia existencia de las Ciencias de la Comunicación a pesar de la existencia de escuelas y entidades dedicadas a su estudio por todo el mundo. El problema de las ciencias de la comunicación según Peters es la falta de contenidos. Peters tomó como referencia los debates acerca de la naturaleza de la comunicación como campo de estudio. En estos debates se discutía acerca de la naturaleza del campo y no sobre su existencia.
Los debates que mantuvieron en 1959 Bernard Berelson y Wilbur Schramm fueron la base de las ideas de Peters. Mientras que Berelson fue el primero en poner en duda la existencia de la comunicación de masas como objeto de estudio independiente, Schramm se erigió como defensor de la existencia del campo científico de la comunicación. Según Peters el debate resultó estéril y no aportó ningún argumento coherente para justificar la existencia de la comunicación como un campo autónomo.
Otra de las causas que Peters nombró como síntoma de la pobreza intelectual de la Teoría de comunicación, fue la aparición, en 1949, de la Teoría de la información promulgada por Shannon y Weaver debido a la publicación de su libro The Mathematical Theory of Communication. Con esta nueva Teoría de la información se ampliaba la indefinición del campo ya que bajo el nuevo análisis cualquier cosa podía ser considerada comunicación.

1.C- La ubicuidad de la comunicación
La comunicación es un fenómeno que está en todas partes. Cualquier persona se considera capaz de hablar de comunicación. Pero como afirmó Fernández Areal: Una cosa es la comunicación como práctica habitual y otra la reflexión sobre el fenómeno mismo.
Una de las debilidades de la Teoría de la comunicación es la ligereza con la que se ha denominado como Ciencia de la comunicación a los estudios del lenguaje cotidiano. En la vida ordinaria se puede utilizar la palabra “comunicación” para referirse a cualquier tipo de contacto. Esta ubicuidad de la comunicación ayuda a comprender la valoración negativa del trabajo querealizan los profesionales de la comunicación, se piensa que ese trabajo lo puede hacer cualquiera. Otra consecuencia de la ubicuidad de la comunicación es que la Teoría de la comunicación ha sido incapaz de de ofrecer una definición clara de comunicación. Si la comunicación resulta ubicua (todo es comunicación) será imposible estudiarla de manera sistemática y ponderada. No se puede considerar ciencia por que no puede existir una ciencia de todo.
Según Schramm el propósito de la investigación en comunicación no es aclarar en qué consiste la realidad que constituye el objeto de estudio, si no en cuestiones como el modo en que se produce cualquier relación. Reduce la comunicación al mero contacto.















TEMA 2. TEORIZAR SOBRE LA COMUNICACIÓN

Desde un punto de vista general podríamos definir una teoría como la explicación de un determinado número de fenómenos. La explicación no viene determinada por los fenómenos en sí mismos, si no que es la necesidad intelectual del ser humano la que conduce a buscar esas explicaciones. La limitación intelectual del ser humano nos obliga a separar la realidad con diversos métodos para poder comprenderla.

2.A- Teoría e instrumentos para una reflexión sobre la comunicación

El ser humano es capaz de comprender la realidad como un todo, pero le resulta imposible comprender la realidad como una sola cosa. El hombre necesita dividir la realidad para poder comprenderla, por lo tanto nunca una sola teoría es suficiente para mostrar la realidad del mundo nidel propio comportamiento.
El problema de las ciencias sociales y humanas, entre las que se encuentra la comunicación, esta en la naturaleza de su objeto que hace imposible la utilización de las leyes de la naturaleza que utilizan las ciencias naturales. Las materias que pretenden estudiar las ciencias sociales y humanas no son objetos físicos medibles, si no ideas abstractas que pretenden reflejar realidades externas. Este planteamiento provoca serias dificultades a la hora de aplicar el concepto de ciencia.
El interés por el carácter científico se inició con el deseo de convertir la filosofía en una ciencia similar a las ciencias naturales. Para esto es necesario partir de verdades definidas y distintas, continuando el proceso aplicando la lógica formal a imagen de la ciencia más exacta; la Matemática. Esto ha llevado al plegamiento y la deformación de la filosofía, el querer buscar una filosofía perfecta ha hecho olvidar que es realmente la filosofía; una explicación del mundo, no una explicación concreta que consiste en aplicar las reglas de la lógica. Esta explicación del mundo debe ser utilizada para comprenderlo mejor y no para deformar su comprensión. No es posible explicar el comportamiento del hombre desde un punto de vista cartesiano, solo desde el sentido común se puede dar razón al comportamiento del hombre. El verdadero objeto de estudio de las ciencias sociales.
Según algunos de los autores de la Escuela de Francfort y de los Estudios Culturales, la comunicación desde el racionalismo no seríaposible porque difícilmente cabría la opción de la alteridad.

2.B-Disciplinariedad e interdisciplinariedad

Si nos guiamos por la definición de ciencia que aporto Bochenski como saber subjetivamente sintetizado y objetivamente socializado no es descabellado afirmar la existencia de una Ciencia de la comunicación. Se ha hecho referencia a la dificultad para identificar el objeto de estudio y la estrecha relación que hay entre la Teoría de la comunicación y la Teoría de la comunicación de masas. Esta interacción ha producido un resultado contrario al esperado, La ubicuidad de la comunicación ha lastrado la reflexión científica sobre la comunicación.
La Teoría de la comunicación esta falta de unidad, como señala Peters no se puede hablar de una sola ciencia si no de múltiples. Una de las muestras de la crisis por la que atraviesa la Teoría de la comunicación es la multitud de definiciones que existen acerca del objeto de estudio. Dance y Larson recopilaron en 1976 más de 126 definiciones distintas y publicadas de comunicación. A pesar del problema que supone esta multiplicidad de definiciones no ha habido ninguna propuesta unánime ni mayoritaria que fuera aceptada. Aceptar todas las definiciones supone aceptar que es imposible formular una Teoría de la comunicación.
Otra razón de la multiplicidad de la comunicación es la diversidad de disciplinas desde las que sea han realizado aproximaciones al fenomeno. Littlejohn (1989) afirmo que: “hubo un tiempo en que tomamos casi todas nuestras teorías de campos en contactotangencial con la comunicación”. La Teoría de la Comunicación ha sido considerada como una materia multidisciplinar, es decir, con un objeto de estudio determinado por otras disciplinas.
La comunicación constituye un objeto de interés en si mismo. La Teoría de la comunicación exige unos puntos de vista sistemáticos y unos métodos operativos determinados, es decir, una ciencia en el sentido objetivo como definió Bochenski en 1958. Littlejohn (1988) sostiene la necesidad de olvidar la postura interdisciplinar para crear otra mas adecuada a la realidad: “Aunque académicos de diversas disciplinas comparten el interés por la comunicación, los académicos suelen ser leales en primer lugar a los conceptos generales de su disciplina. […] Los sociólogos se centran en la sociedad y en los procesos sociales, y ven la comunicación como uno de tantos factores sociales. […] ¿Concluimos por tanto de esto que la comunicación es menos relevante como estudio académico que el comportamiento, la sociedad, y la cultura? Por supuesto que no”.
Parece lógico que se mantenga lo que Montes y Muñoz Carrión llamaron “Reciprocidad de la interdisciplinariedad”: La comunicación no puede convertirse en un modelo científico solamente por que las demás ciencias hayan aportado a la Teoría de la comunicación, si no por que la Teoría de la comunicación esta en disposición de aportar a otras ciencias principios de revisión de sus criterios.
Littlejohn aporta circo perspectivas en torno al desarrollo de la Teoría de la comunicación:

1. Parición de unnuevo paradigma de ciencia.
2. Prevalencia de la investigación de la comunicación de masas.
3. Internacionalización de la Teoría de la comunicación.
4. Centralidad del texto.
5. Desarrollo de una teoría disciplinar.




TEMA 3. DEFINIR LA COMUNICACIÓN

Ya se ha hecho referencia a una de las principales problemáticas con las que topamos a la hora de desarrollar el conocimiento teórico de la comunicación, su carácter cotidiano que hace que todos podamos entender que quiere decir ese término, convivimos con la comunicación desde que nacemos, por tanto cualquiera puede estar en condiciones de definir el concepto de comunicación. Todas estas múltiples concepciones acerca de la comunicación no son válidas si queremos construir un marco teórico con rigor. Será necesario crear un concepto que se refiera a una misma realidad para poder trabajar teóricamente con él. Ninguna definición podrá dejar de incluir los fenómenos definidos por ella, las características que se le atribuyan a la comunicación tendrán que poder ser estudiadas tanto por métodos empíricos como especulativos.

3.A- Perspectiva relacional y perspectiva simbólica

Existen dos perspectivas que reúnen todas las definiciones posibles de comunicación. No son perspectivas diferentes; la perspectiva relacional es mas amplia e incluye la perspectiva simbólica que es una especificación de la primera.

a) La perspectiva relacional reúne todas aquellas definiciones que consideranla comunicación como cualquier tipo de relación, es decir el mero contacto. Cualquier tipo de relación tiene cabida dentro de esta visión, de este modo cualquier ciencia sería de alguna manera ciencia de la comunicación porque no hay ciencia que no trate acerca de relaciones.
b) La perspectiva simbólica considera a la comunicación como una relación en la que se comparte un contenido cognoscitivo. Es simbólica porque ningún contenido puede ser trasmitido si no es por medio de una representación. La comunicación entendida de esta manera disfruta de todas las características de la acción; es humana, es libre y tiene un fin. Se consigue una delimitación sobre el significado de comunicación frente a la idea de que la comunicación es un simple contacto.

Ambas perspectivas son coherentes y útiles, pero solo aceptando que la comunicación es algo determinado podremos conseguir una Teoría de la comunicación coherente. Por eso la perspectiva simbólica es especialmente útil para crear un concepto teórico claro de comunicación. Los hechos que muestra la perspectiva relacional no son más que un simple coexistir, es cierto que sin relación no podríamos hablar de comunicación, pero incluir en el concepto de comunicación cualquier relación sería complicar aún más el estudio teórico de la comunicación.
Hay quienes afirman que la comunicación es todo tipo de relación, frente a los que defienden que la finalidad de la comunicación es significar. Estos dos puntos de vista no son excluyentes sin embargo existen clarasdiferencias entre estas dos concepciones; mientras que lo esencial en la perspectiva relacional de la comunicación es el significado que el observador da a dicha relación, lo propio de la comunicación en la perspectiva simbólica es la acción que tiene como objetivo significar.

3.B- Características de la comunicación

1. Es humana: La comunicación, dentro de la perspectiva simbólica en la que nos movemos, no sería posible entre animales o máquinas. La comunicación es algo exclusivo del ser humano. La comunicación consiste en compartir productos con significado para que otro pueda entenderlo y comprenderlo. Un animal no es capaz de realizar acciones si no comportamientos dictados por su instinto. Si bien es cierto los animales son capaces de percibir cosas y saber interpretarlas, es decir sienten. Según Fisher la comunicación animal tiene fundamentos fisiológicos muy parecidos a los que explican la fisiología de la comunicación humana. No obstante la capacidad humana de reaccionar o no a ciertos estímulos todavía no ha sido explicada por la fisiología ni por la neurología animal.

2. Es social: La comunicación siempre estará destinada a otro, a alguien distinto al yo. Charles Osgood en 1954 afirmó que “cualquier modelo [de comunicación] adecuado tiene que incluir, por tanto, dos unidades comunicativas: una de origen (el que habla) y una unidad de destino (el que escucha)”.

3. Es referencial: Al comunicar se comparte un mundo físico, las realidades físicas se encuentran en nuestra mente en forma de conocimiento osensaciones. La comunicación en definitiva es usada para que otros conozcan una realidad que nosotros conocemos, aunque la otra persona no hubiera percibido exactamente la realidad como se la mostramos. Existe una realidad, un mundo común y objetivo dotado de entidad metafísica y cognoscible. Por eso la comunicación es referencial.

4. Es compleja: La comunicación no consiste en que un sujeto comunique y otro sujeto “padezca” esa comunicación. Ambos se comunican. El proceso comunicativo es por tanto una interacción puesto que, dos sujetos, simultáneamente, buscan un mismo fin realizando dos acciones que se precisan mutuamente para conseguir su objetivo. Estas dos acciones son la expresión y la interpretación.

5. Se da en presente vivido: La comunicación se realiza en unas condiciones espacio-temporales características. El tiempo propio de la acción de la comunicación es el presente interior. La acción de expresar se da siempre en presente al igual que la acción de interpretar. Sin embargo ambos presentes no tienen por que coincidir en el tiempo. La sincronización de las acciones de expresar e interpretar se dan en presente interior. En una comunicación cara a cara la diferencia entre tiempo estándar y tiempo interior será casi inapreciable. Pero cuando los participantes estén separados por tiempo y espacio ambas dimensiones temporales estarán mucho más diferenciadas.
TEMA 4. LOS SÍMBOLOS DE LA COMUNICACIÓN

4.A-Las relaciones apresentativas

Husserl definió la apresentacióncomo un emparejamiento que une un dato presente con otro que no lo esta. “Un proceso de analogía por el que una experiencia actual hace referencia a otra experiencia que no está dada en la actualidad ni lo va a estas” (Schutz, 1962; ). Las cosas pueden ser consideradas en si mismas o referidas a otras con las que se relaciona. Si analizamos las relaciones apresentativas se pueden distinguir cuatro conceptos:

a) El objeto en sí; que parece lo que realmente es y por eso puede ser identificado como sí mismo.
b) El objeto apresentador que es el mismo objeto pero considerado como conductor para presentar algo que no es en realidad.
c) El objeto apresentado es el objeto que no se encuentra presente si no que lo hace a través del objeto apresentador.
d) La relación apresentativa; se refiere al conjunto de elementos y relaciones a las que se hace referencia anteriormente. Permite que unos elementos hagan presentes a otros que no lo estan.

1. Los principios reguladores de las relaciones apresentativas:

a) El principio de la irrelevancia relativa del vehículo; el instrumento para apresentar puede ser uno u otro indistintamente, lo verdaderamente fundamental es que se haga presente al objeto ausente.
b) El principio de la variabilidad limitada del significado; aunque dos objetos apresentadores pueden referirse a la misma realidad, nunca dos objetos apresentadores diferentes apresentaran lo mismo.

2. Los tipos de relaciones apresentativas:

a) La indicación es unfenómeno que se da junto a otro fenómeno que es relevante para quien lo percibe. Aunque existan fenómenos que no tengan finalidad significativa, quien los percibe es capaz de establecer una relación apresentativa. Por ejemplo, quien percibe el cambio de color de las hojas de los árboles es capaz de predecir la llegada del otoño.
b) La marca es un objeto de una acción que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente pero que dejó de estar a nuestro alcance.
c) El signo es un tipo de relación diferente a las anteriores. El signo exige la producción de un objeto que tenga como finalidad significar. Es de carácter social, es decir, quien lo produce no lo hace para recordar algo, si no para hacer presente a otros la realidad apresentada por medio del signo.
d) El símbolo es también una relación de carácter social. La diferencia con el signo es que este pone en relación dos objetos del mundo de la vida cotidiana. Mientras tanto el símbolo hace referencia a un objeto que pertenece a un ámbito finito de significado distinto.
4.B-El lenguaje como sistema de signos

El signo se puede considerar el vehículo apresentador más utilizado en los procesos comunicativos. Según Coseriu existen tres posibles concepciones del lenguaje:

a) El lenguaje como expresión. No podemos denominar como lenguaje a cualquier interferencia de significados que pueda hacerse entre dos objetos. Por ejemplo el sonido, puede hacernos indicar que hay algo cerca, pero no es propiamente lainterpretación de un signo. Es meramente reactivo, se da percepción y reacción ante sucesos que se dan juntos (indicación).
b) El lenguaje como expresión de significados. Lo esencial en el lenguaje es precisamente el significado, es la función, la finalidad del lenguaje. El lenguaje se materializa por medio de la expresión de contenidos de conciencia.
c) El lenguaje como comunicación por medio de la expresión. Lenguaje y comunicación son realidades distintas. La primera puede ser considerada como objeto. La segunda es una interacción y no puede convertirse sin hacerle perder su sentido.






















TEMA 5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN (1): UN REPASO

5.A- Sistemas y modelos

La Teoría general de sistemas puede ser considerada como una ciencia en sí, ya que casi toda la realidad puede ser explicada como un sistema o un conjunto de ellos. Un sistema puede ser definido como un conjunto de elementos relacionados que tienen un fin común. Al considerar la realidad de modo sistemática nos lleva a los modelos, esto es la explicación teórica y simplificada del mundo real. Una realidad existente vista desde una construcción isomórfica. El modelo por si solo no es un instrumento explicativo pero ayuda de maneta determinante en la formulación de teorías. Por eso los modelos para el estudio de la comunicación son reconocidos como teorías de la comunicación.
Según Willer (1969) los modelos tienen que estar compuestos por los siguientes elementos:
a) Un grupo de conceptos;correspondidos a un tipo de fenómenos empíricos, reducidos hasta que sean precisos e inequívocos.
b) Un principio relacional, que explique los fenómenos producidos en el modelo y conduzca a una explicación del mismo.
c) Un mecanismo o estructura de las relaciones entre los conceptos del modelo.

Según Rodrigo Alsina los modelos son “instrumentos adecuados para la consecución de la finalidad última de la práctica científica, la obtención del mayor y más fidedigno conocimiento de la realidad estudiada” (1995).

1. Las funciones de los modelos: Rodrigo Alsina considera que los modelos sobre comunicación tienen dos funciones básicas; la descriptiva y la explicativa. En cambio Deutsch (1952) enuncia cuatro funciones básicas de los modelos:
a) La función organizadora. La capacidad del modelo para ordenar y relacionar los datos.
b) La función predictiva. Implica la posibilidad de hacer predicciones sobre el funcionamiento de los sistemas.
c) La función heurística. En el caso de que los hechos no puedan probarse experimentalmente, los modelos pueden ser instrumentos que descubren nuevos hechos y métodos.
d) La función medidora. Cuando permite medir cuantitativamente las predicciones, los modelos se convierten en instrumentos de medición del fenómeno que representa el modelo.

2. Principios evaluadores de los modelos: Deutsch afirma que las funciones generales de los modelos generan principios para poder evaluarlos:
a) ¿Es general el modelo? ¿Cuánto material organiza y con quéeficacia?
b) ¿Es fructífero o heurístico el modelo? ¿Qué utilidad tiene para descubrir nuevas relaciones, hechos o métodos?
c) ¿Qué importancia tienen para el campo de la investigación las predicciones realizadas a partir del modelo? ¿Son predicciones estratégicas para el desarrollo del campo en su estado actual?
d) ¿Qué exactitud tienen las mediciones que pueden realizarse con el modelo?

A estos cuatro principios, correspondientes a las funciones, Deutsch añade otros tres principios que se refieren a la eficacia del modelo como instrumento de análisis:
e) ¿Es original el modelo o es más bien inverosímil? ¿Proporciona nuevas ideas?
f) ¿Es un modelo sencillo, realizado con sobriedad y economía de medios?
g) ¿Es real el modelo? ¿Hasta qué punto se confía en él como representación de la realidad física?

Existen dos tipos de modelos; estructurales, que se limitan a describir los elementos que componen el modelo. Y funcionales, exponen los sistemas refiriéndose a la energía, la fuerza y la dirección de las relaciones e influencias que existen entre los elementos del sistema.

3. La teoría de sistemas y los modelos de comunicación: Los modelos son descripciones de elementos científicos filosóficamente neutros. El modelo es una simplificación de la realidad convertida en un sistema. Se pueden considerar una especie de esqueletos para las ciencias y en una de las claves del carácter de la teoría de sistemas ya que solo la sencillez permite la integración. La aplicación de la Teoríageneral de sistemas podría llevar a la elaboración de sistemas tan complicados que dificultarían más que facilitarían el estudio de la realidad que presentan. No obstante la aplicación de la teoría de sistemas permite crear aproximaciones de la realidad de la comunicación que ofrecen perspectivas parciales pero útiles.

5.B- Modelos básicos para el estudio de la comunicación

1. El Modelo de Lasswell:
[pic]
Harold Lasswell es considerado uno de los “padres fundadores” de la Ciencia de la comunicación, su modelo se publicó en 1948 y consta de cinco elementos:
Según Lasswell todo estudio científico de la comunicación debe tener en cuneta esta fórmula. Al hablar del “quien” nos referimos a la cuestión sobre el control de la comunicación. El “que” esta directamente relacionado con el análisis del contenido. Al referirnos al “canal” no es más que el análisis de los medios de comunicación que trasmiten los mensajes. El “quien” nos lleva a la audiencia y los receptores del mensaje y finalmente el “efecto” nos conduce al estudio de la credibilidad de los mensajes y sus repercusiones en la audiencia. Este modelo no es más que el reflejo del interés de Lasswell por un tipo de comunicación determinada; la propaganda. Lo que explica la importancia del “quien” y el “efecto”.
El carácter lineal y unidireccional de este modelo fue la crítica más frecuente que recibió este modelo. Norbert Wiener, también en 1948, dio relevancia al concepto de “feedback” o retroalimentación. Una década más tarde, Braddock propuso unamodificación del del sistema de Lasswell al que añadió las circunstancias y el propósito.
A pesar de las críticas este modelo es una aproximación versátil para el estudio de la comunicación, que recuerda a la formula tradicional para la elaboración de comunicación; la formula de las 5 w.

2. El Modelo Matemático de Shannon y Weaver:
[pic]
Claude Shannon y Warren Weaver trabajaban como ingenieros de la Bell Company. Su principal función era el estudio del ruido en las trasmisiones telefónicas. En 1949 publicaron The Mathematical Theory of Communication, en el que se incluía la representación gráfica del modelo que consiguió una gran popularidad: Este modelo busca reflejar los elementos y relaciones propios de las comunicaciones telefónicas. Su objetivo es estudiar los problemas técnicos que se producían en las trasmisiones. Por eso este modelo centra su atención en el canal, ya que es el elemento donde se produce el ruido que dificulta la comunicación. La representación completa del modelo se puede explicar de la siguiente manera: Una fuente de información produce un mensaje que es codificado a través de un trasmisor que convierte ese mensaje en señales que son transmitidas a través de un canal hasta un receptor que descodifica esas señales y las vuelve a convertir en mensaje. El ruido se encuentra presente en el canal y produce una perdida de calidad de la señal. Esto dificulta la descodificación de la señal recibida e impide que se recupere el mensaje por completo.
De acuerdo con este modelo podría considerarsecomunicación cualquier tipo de contacto (siempre que se complete el proceso). En este caso no se exige la presencia, como en el modelo de Lasswell, de alguien que haga algo. La comunicación es la mera existencia de un contacto, el cumplimiento de un proceso.
En 1966 Melvin DeFleur aportó dos conceptos al modelo de Shannon y Weaver que pretendía acercarlo a los planteamientos de las ciencias sociales y humanas. Por un lado describe el proceso como la trasformación del significado del mensaje. De mensaje a señal y a la inversa. Así, según DeFleur, la comunicación se da si existe una correspondencia entre el significado de origen y el del final. Por otro lado propone añadir al proceso el “feedback”, al mismo tiempo que propone la posibilidad de que el ruido afecte a todos los elementos del sistema y no solo al canal.

3. El Modelo Circular de Osgood y Schramm:
[pic]
En 1954 Wilbur Schramm publicó The Process and the Effects of Mass Communication, donde apoyándose en las investigaciones del psicolingüista Charles Osgood, promulgó un modelo de comunicación circular que se centraba en los actores del proceso.
El modelo se centra en los sujetos del proceso comunicativo, las funciones relacionadas con la emisión y la recepción pueden ser realizadas por cada actor, por lo que en el modelo aparecen ambos con las mismas funciones: codificación, descodificación e interpretación. El proceso comunicativo no tiene un principio ni un fin, se trata de una realidad en permanente funcionamiento en donde todo mensaje produce respuesta.Schramm rompe con la visión lineal del proceso comunicativo que ofrecían los anteriores modelos. Se trata de una representación más humanística de la comunicación. De alguna manera viene a decir que el elemento esencial de la comunicación son los actores y lo que los actores hacen.

4. El Modelo General de la comunicación de Gerbner:
[pic]
George Gerbner publicó en 1959 su modelo general de la comunicación. Presentó una formulación verbal del modelo y realizó una presentación gráfica. Gerbner, al igual que Lasswell, afirmó que cada uno de los elementos verbales del modelo implica un área de la investigación de la comunicación. El modelo de Gerbner consiste básicamente en el encadenamiento de de percepción y producción:
El modelo verbal es más extenso que el de Lasswell:
1) Alguien
2) Percibe un acontecimiento
3) Y reacciona
4) En una situación
5) A través de unos medios
6) Con el fin de hacer disponibles algunos materiales
7) Con una cierta forma
8) Y en un contexto
9) Trasmitiendo unos contenidos
10) Con ciertas consecuencias.
La representación gráfica del modelo puede ser explicada de la siguiente manera: un acontecimiento A es percibido por alguien (M) como A1. La relación entre A, M y A1 es una relación de percepción que esta enmarcada en los primeros cuatro pasos de la representación verbal. Se produce una reacción que consiste en reproducir a través de unos medios determinados lo percibido por medio de la realidad (EA) que tiene forma determinada (E)que significa el acontecimiento (A).
El proceso se reinicia al trasformar EA en un acontecimiento que es percibido por un sujeto distinto (M2) que como consecuencia de su situación adquiere un concepto (EA2).

5. La Péntada Dramatística de Kenneth Burke:

Kenneth Burke presentó en 1969 sus análisis por medio de la Péntada Dramatística. No se trata de un modelo para el estudio de la comunicación como los anteriores, es más un modelo de análisis de la acción humana, en el que no obstante entra la comunicación, ofreciendo una visión distinta del fenómeno. Como similitud con los modelos anteriores, Burke si se centra en el estudio de los elementos de la acción y por extensión a la comunicación. Es un modelo verbal que a diferencia de los anteriores no presenta una representación gráfica.
La péntada consiste en la definición de la comunicación como una acción dramática que consta de cinco elementos:

a) La escena es el punto de partida. La situación en la que se desarrolla el acto. No solo se trata de unas coordenadas espacio-temporales si no también de una determinada situación social, cultural, etc.
b) El acto es lo que ocurre en la escena.
c) El actor es quien realiza el acto en la escena. La acción puede verse modificada por la existencia de otros actores.
d) Los medios para acción son los instrumentos utilizados para llevar a cabo el acto.
e) El propósito es el objetivo que se pretende alcanzar. El propósito siempre indica la existencia de una voluntad que usa unos mediosdeterminados en la escena para realizar el acto.











TEMA 6. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN (2): UNA PROPUESTA

6.A- Análisis comparativo de los modelos

Para poder realizar un análisis comparativo de los modelos de la comunicación, vamos a agrupar los diferentes elementos de los modelos en categorías más o menos homogéneas para poder precisar sus características y funciones dentro del proceso que describen. Se tomará como referencia los elementos del modelo de Lasswell, cada uno de estos elementos configurará un campo donde se intentaran agrupar los elementos del resto de modelos.

1. El origen subjetivo del proceso: Quién transmite:
En este primer grupo aunaremos los elementos equivalentes al quién del modelo de Lasswell. Shannon y Weaver llamaron fuente al inicio de este proceso, cuya función es la trasformación del mensaje en señal. Esta función adquiere la categoría de un elemento independiente llamado transmisor.
Schramm no señala un elemento de inicio del proceso de comunicación. Su modelo circular representa de un modo gráfico que los proceso comunicativos son interminables. Los actores del proceso son los encargados de iniciar el flujo de comunicación, pero sin especificar cual de ellos es el que comienza ese flujo.
Gerbner indica un alguien que percibe y produce, este puede ser hombre o máquina.
La péntada de Burke como ya indicamos no es un modelo específico de comunicación. Burke habla de un actor que inicia el proceso.

2. Los que transmiten:
Para describir este segundo grupo tomamos como referencia elqué del modelo de Lasswell.
Dentro del modelo matemático podemos incluir dos elementos; el mensaje que sale de la fuente y la señal que produce el transmisor. También incluiremos la señal recibida y el mensaje que resulta descodificado, ya que no tienen por que ser distintos del mensaje y la señal inicial.
Dentro del modelo circular incluiremos los mensajes que se envían los distintos actores del proceso.
Dentro del modelo de Gerbner tenemos tres elementos; el acontecimiento (A), es decir la realidad que se percibe. La imagen que el percibe retiene (A1) y el mensaje que crea el que quiere comunicar lo percibido (EA).
En la péntada es difícil identificar algún elemento con el mensaje. El qué de Lasswell no es estrictamente el acto de Burke, este más bien sería el “dice” que precede al “qué” en el modelo de Lasswell.

3. El canal:
Representa el medio físico de transmisión. Este ocupa un lugar determinante el modelo de Shannon y Weaver ya que el objetivo de su estudio es el efecto del ruido en el canal. Schramm no hace referencia a este elemento en su modelo y Gerbner se refiere a él al indicar la necesidad del sujeto de controlar los canales y medios del proceso de producción.
Podemos identificar el canal de los otros modelos con los medios para la acción de la péntada. Estos hacen referencia a un sector más amplio de elementos presentes en la acción simbólica mientras que el canal se refiere en exclusiva a los medios técnicos o al soporte de la trasmisión de los mensajes.

4. El elemento subjetivo dedestino: Quien recibe:
Lasswell denomina a este elemento a quién, es decir, el destinatario del mensaje formulado por el creador del proceso.
Shannon y Weaver incluyen dos elementos; el receptor y el destino con el que finaliza el proceso.
Los actores del modelo de Schramm son quién o a quién, codificador o descodificador, fuente o destino.
Gerbner no incluye ningún elemento identificable al quién. El producto elaborado por alguien (M) será captado por otro alguien (M2), por lo tanto realizará las mismas acciones; percibir y producir.
Burke tampoco hace distinción entre el que produce y recibe la comunicación. Con la categoría actor recoge todos los elementos subjetivos del proceso de la comunicación.

5. Los resultados del proceso:
El efecto que Lasswell recoge en su modelo es un elemento fundamental para la descripción del proceso de comunicación. Sin embargo ni el modelo de Shannon y Weaver ni el de Schramm recogen este elemento en sus representaciones. Gebner, por su parte, habla de las consecuencias del proceso como un elemento terminal.
Burke incluye en la péntada el propósito que sólo lo podremos comparar ocasionalmente con el efecto del modelo de Lasswell. El propósito hace referencia a la voluntad de quien emite el mensaje, el efecto deseado por el emisor que está al principio del proceso. Efecto y propósito pueden coincidir totalmente, parcialmente o pueden ser totalmente diferentes.
(Falta 6.Otros elementos y 6.B Modelos y acciones)
6. C- Una propuesta ‘elemental’

Vista la comparación de los modelos básicos de la comunicación podemos concluir que en lacomunicación hay tres tipos de elementos:

1. Elementos subjetivos: los actores el “quién” y “a quién”.
2. Elementos objetivos:
a) El referente real: un acontecimiento, un objeto o una idea que son las que se dan a conocer con la comunicación.
b) El referente mental: lo que conocemos sobre el mundo, el conocimiento que el actor adquiere de la realidad.
c) El producto apresentador: la forma de trasmitir lo percibido, o el modo físico de plasmar la realidad conocida para poder ser percibida por otros.
3. Elementos práxicos: o acciones necesarias para que se de la comunicación.
























TEMA 7. LAS ACCIONES COMUNICATIVAS

7.A- El conocimiento del mundo

Para que exista comunicación es imprescindible que exista algo que comunicar. Si no es así estaríamos defendiendo una postura en la que cualquier mero contacto sería comunicación, incluso el que no tuviera ningún tipo de mensaje. Si la comunicación es un modo de compartir, cuando no existe nada que compartir no podemos hablar de comunicación.
La peculiaridad del compartir en la comunicación es que es un compartir intelectual o espiritual. Compartir supone una posesión previa de lo que queremos comunicar, en nuestro caso el conocimiento de la realidad. La adquisición de esos comportamientos es lo que llamamos percepción, guiándonos del uso que hace Gerbner del concepto en su modelo.
La relación que se establece entre el hombre y el mundo se fundamenta en el carácter epifánico de la realidad, es decir el mundose refleja como es, y la naturaleza abierta del hombre al mundo. Por nuestro carácter somos capaces de conocer el mundo que nos rodea y ese conocimiento se corresponde con lo que es el mundo. Pero este conocimiento no es perfecto; nunca puede agotar la riqueza de las cosas, nuestro conocimiento siempre es parcial. Este hecho hace que nuestra visión de la verdad varíe y por eso se puede hablar de cuatro estados de la mente respecto a la verdad:

1. La certeza es el estado de la mente que se une firmemente sin ningún y temor a una verdad. Certeza y verdad no son lo mismo. La verdad es la conformidad del intelecto y la cosa. La certeza es el estado del espíritu que resulta de la posesión de la verdad.
2. La duda es el estado de la mente que se encuentra entre la afirmación y la negación de una proposición.
3. La opinión es la adquisición de una verdad aceptando que lo contrario pueda ser cierto.
4. La fe es la adhesión a un juicio en virtud a la autoridad que la formula.

7.B- La expresión comunicativa

1. Expresividad y expresión:
a) La expresividad es el carácter epifánico de los objetos del mundo. La apariencia física de las cosas apresenta los que son. La expresividad es una cualidad de los objetos del mundo.
b) La expresión se da a través de los objetos, pero no es una cualidad de ellos. La expresión es una acción significativa cuya finalidad es mostrar lo que se piensa y lo que se siente.
2. Expresión solitaria y expresión social:
a) La expresión solitaria es la mera manifestación de unconocimiento. No se busca otra cosa que no sea la plasmación de un significado. La acción expresiva solitaria no se ve condicionada por la interpretación de lo expresado, se hace por si mismo y no por su valor significativo social.
b) La expresión social es también la muestra de un conocimiento, pero su finalidad es que otros lo conozcan. Es un instrumento para alcanzar el verdadero objetivo de la expresión social; la comprensión y la comunicación.
3. Expresión y comunicación: La expresión propia de de la comunicación es la expresión social; su objetivo es que el significado producido sea comprendido por otros. Existe algo que es común a la expresión solitaria y social; la creación. Ambos tipos de expresión consisten en la plasmación física de un contenido significativo.





7.C- La interpretación

1. Interpretación y comunicación:
a) La interpretación de la expresividad es la interpretación del carácter epifánico de los objetos del mundo. Identificarlos después de la percepción y comprender en mayor o menor medida lo que son.
b) La interpretación de la expresión es la de las acciones que tienen como finalidad significar.
2. La interpretación de la expresividad:
a) La interpretación de la expresividad de los objetos naturales. Los objetos no fabricados por el hombre sólo significan su apariencia, es decir aparentan lo que son. Aquí podríamos incluir la interpretación de las relaciones apresentativas del tipo indicación; dos fenómenos se producen juntos, uno de ellos que estapresente hace referencia a otro que esta ausente.
b) La interpretación de la expresividad de los objetos artificiales. Se incluyen las acciones que no tienen como fin significar. La exigencia interpretativa es doble ya que hay que interpretar el significado del objeto, lo que es, y el significado subjetivo, es decir, lo que quiere o quiso hacer el actor que lo llevo a cabo.
3. La interpretación de la expresión:
a) La interpretación de la expresión solitaria. Cuando nos encontramos con este tipo de expresión es la interpretación del producto en si. Él producto expresivo solitario significa lo que es, no se hizo para que fuera interpretado y si lo fuera la interpretación no añadiría nada nuevo a la acción ni al producto.
b) La interpretación de la expresión social. El objetivo de la expresión social es que el significado llegue a otros a través del producto. Es decir, además de interpretar el producto hay que interpretar lo que se pretende con dicho producto.
4. Niveles de interpretación en la comunicación: En la comunicación deben existir dos niveles de interpretación; la interpretación de la acción de expresar por un lado, y por otro la interpretación de del producto expresado. La comunicación sólo podrá darse cuando los dos niveles coexistan. Solo de ese modo se puede hablar de interpretación comunicativa; cuando al interpretar tomo conciencia de lo que el otro está diciéndome y de lo que el otro está haciéndome.
























TEMA 8. LO QUE RESULTA DE LA COMUNICACIÓN
8.A- La interacción comunicativa

La comunicación exige que se den una serie de características del mundo de la vida cotidiana; su existencia, su carácter epifánico, etc. Estas características son las que el sentido común da por supuestas sin necesidad de diferenciarlas por categorías.
Tomaremos como regencia a Schutz para perfilar las claves más importantes para entender qué y cómo es la comunicación:
a) Schutz empieza nombrando lo que denominamos carácter social de la comunicación: “Los signos en la comunicación son siempre signos dirigidos a un intérprete individual o anónimo por el que los formula. Se originan dentro de la esfera de alcance físico del comunicador, y el intérprete los aprehende como objetos, sucesos o hechos que están a su alcance”. De esta cita se deduce que en el estudio de la comunicación no basta con considerar como se formulan los signos. El hecho de que los signos se dirijan a alguien afecta a la formulación de los propios signos.
b) Cuando el comunicador usa los signos lo hace porque espera que sean entendidos por aquel al que se dirige. La comunicación presupone que el esquema interpretativo con el que el comunicador relata su mensaje coincide con el que usará el destinatario para interpretar el mensaje cuando sea recibido.
c) Una comunicación perfecta es imposible, aunque si puede alcanzarse un alto grado de éxito en la comunicación a través de un alto grado de estandarización como por ejemplo el lenguaje científico. Podemos afirmar que la calidad de la comunicación esproporcional a al mutuo conocimiento de los participantes en dicho proceso comunicativo. Cuanto mayores sean sus diferencias menor será la eficacia de la comunicación.
d) El proceso de comunicación requiere un conjunto de común de abstracciones y estandarizaciones. Estas abstracciones llevan a la sustitución de los objetos por construcciones del pensamiento que tienen una validez pública, es decir, el lenguaje; una forma de abstracción que conduce a una conceptualización estandarizada.
Bajo este punto de vista podemos deducir que nuestra percepción, expresión e interpretación nunca es perfecta. Podemos concluir afirmando que la comunicación perfecta nunca se da y existen varios grados de perfección en la comunicación según sea el conocimiento, la expresión y la interpretación.

8.B- El fin de la comunicación y los resultados de su uso

El fin de la comunicación en uno; el conocimiento del mundo que se basa en la comprensión mutua, en la comunión, en la integración social de los participantes. Ese conocimiento que se alcanza en la comunicación puede llegar a convertirse en un instrumento para la obtención de otros objetivos diferentes a los de la propia comunicación. Una correcta comprensión de la comunicación exige diferenciar la comunicación de los propósitos que alguien pretenda alcanzar comunicándose.

8.C- Pseudocomunicación y desinformación

En ocasiones ocurre que el fin de la comunicación queda tapado por las consecuencias que se pretenden alcanzar a través de ella. Fenómenos con apariencia decomunicación pero que no lo son ya que no permite conocer a los actores. La pseudocomunicación no siempre es captada por parte del que expresa o por parte del que interpreta. Se produce porque se busca con la comunicación algo sin respetar el fin de la comunicación en sí misma. La incomunicación que resulta desembocará en el conocimiento de la manipulación provocando a su vez la vuelta a las actitudes y comportamientos abandonados a causa de la información falsificada.
La pseudocomunicación también puede darse por lo inadecuado de los contenidos en relación con la naturaleza del proceso comunicativo. Para no deformar aquello que queremos compartir hay que conocer la realidad acerca de lo que queremos expresar, cuanto mayor sea el conocimiento de esa realidad más fácil será expresarse sobre ella.
En cambio existen realidades que no son fácilmente comunicables. En ocasiones nos encontramos con contenidos que no pueden ser mostrados públicamente sin ser deformados. El proceso de comunicación, como reflejó Gerbner en su modelo, no consiste en el trasporte de realidades si no del conocimiento expresado sobre ellas. El proceso comunicativo no trasmite una realidad si no el conocimiento que se tiene sobre ella.
También hay realidades que por su propia naturaleza no pueden ser expresadas de determinadas maneras. En este caso la expresión comunicativa implica un cambio de aquello que se quiere comunicar. El proceso deformaría el objeto y no lograría que los demás lo conocieran como lo que en realidad es.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.